Facultad de Ciencias – Inicio
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

El museo

Museo de Historia Natural

El museo

El Museo de Historia Natural, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, es un escenario de aprendizaje y de interacción con el conocimiento científico, en el que se aprende acerca de la evolución de los organismos, la diversidad biológica y cultural colombiana y la conservación de las especies y los ecosistemas.

Es uno de los principales entes de la Universidad Nacional que se proyecta hacia la comunidad en general. Se caracteriza por acercar al público a la biodiversidad colombiana por medio de sus exposiciones, charlas y talleres buscando incentivar el cuidado y la apropiación de nuestra diversidad biológica. Actualmente expone cerca de 200 ejemplares representativos de la riqueza biológica de nuestro país. Su orientación museológica permite explorar la naturaleza y su relación con la sociedad, desde el origen del universo y la vida, la evolución de los organismos, los ambientes y el ser humano.

En sus salas se presentan ejemplares reales en las áreas de: Evolución, antropologia, exposiciones temporales y biodiversidad. El Museo abre sus puertas a niños de preescolar, estudiantes de primaria, secundaria, universidad, turistas, padres de familia, personas de la tercera edad y todo el público en general. Es un espacio en el que cada visita es una experiencia nueva y enriquecedora que lleva a apreciar y generar sentido de pertenencia hacia nuestro país.

Salas

Explora el corazón de nuestro museo donde cada sala te invita a un viaje único a través del tiempo y la naturaleza. Desde los misterios de los dinosaurios hasta la delicada danza de los ecosistemas contemporáneos, nuestras exposiciones están diseñadas para educar, inspirar y asombrar a visitantes de todas las edades. Descubre la rica biodiversidad de nuestro planeta, aprende sobre los procesos geológicos que han modelado la tierra y sumérgete en la compleja historia de la vida en la Tierra. Cada sala está cuidadosamente curada para ofrecer una experiencia educativa enriquecedora que celebra la maravilla del mundo natural.

Sala Evolución

En esta se muestran las principales líneas de evidencia en las que se sustenta la teoría evolutiva a saber: la relación entre procesos de especiación y el surgimiento de barreras geográficas en el istmo de Panamá, réplicas de fósiles icónicos de la lo viviente con un interactivo que describe el permanente proceso de extinción y reemplazo de linajes, la correspondencia de órganos y estructuras de grupos relacionados históricamente y una colección completa de réplicas de cráneos de homínidos, nuestros parientes más cercanos asociado a un interactivo que muestra las ventajas y desventajas de la posición bípeda.

Sala Antropología

Espacio con exhibición de objetos y herramientas líticas del Nuevo Mundo, mucho más antiguas que aquellas conocidas para las culturas precolombinas clásicas. Dos enterramientos preservados en su condición original que son entre los más antiguos del territorio. La sala presenta datos y evidencia de actividad humana desde hace al menos 9500 años procedentes de Chía, Tequendama y Gachalá.

Sala Mundo Marino

Esta sala destaca la interconexión de los ecosistemas marinos, con un montaje interactivo del esqueleto de una Ballena Sei (Balaenoptera borealis), una especie migratoria que simboliza la vastedad de los océanos y la fragilidad de sus habitantes ante la contaminación y la sobrepesca. El diorama de un arrecife de coral muestra la complejidad de estas “ciudades submarinas” y su importancia en la protección costera y la biodiversidad marina. La exposición también incluye tiburones, peces óseos, tortugas marinas y el manatí del Caribe, ilustrando el papel crucial que desempeñan estos organismos en la salud de los ecosistemas marinos, y resaltando la urgencia de proteger los mares de la acidificación y la explotación humana.

Sala Artrópodos

Esta sala es la más recientemente renovada, presenta los seis linajes más característicos del grupo con un enfoque en las vitales funciones ecológicas y servicios ecosistémicos que prestan estos grupos. La sala cuenta además con elementos de realidad aumentada y varios interactivos que facilitan apreciar la complejidad estructural de estos grupos. Se describen características de Trilobites, Malacostracos, Branchiopodos, Miriápodos, Chelicerados e Insectos y se exhiben ejemplares de cada taxón.

Sala Reptiles

La sala ofrece una ventana a la diversidad de estrategias morfológicas y fisiológicas de estos animales que han poblado la Tierra durante millones de años. Como pieza central, se exhibe el imponente esqueleto de más de 3,20 metros de un caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius), especie en peligro crítico de extinción, lo que invita a reflexionar sobre la conservación de los ecosistemas fluviales en Colombia. Además, se pueden observar tortugas, serpientes e iguanas destacando su interacción con otras especies, con los humanos y con aspectos físicos como la temperatura y la humedad.

Sala Aves

Colombia, con más de 1954 especies, lidera la diversidad de aves a nivel mundial, lo cual es un reflejo de sus variados ecosistemas, que van desde los páramos hasta las selvas tropicales. Esta sala explora no solo la asombrosa variedad de formas y colores, sino también el rol ecológico clave que desempeñan las aves en la polinización, la dispersión de semillas y el control de poblaciones. Ejemplares como el cóndor de los Andes, símbolo de los cielos suramericanos, y las tinguas azules, protagonistas del asombroso fenómeno de la migración, destacan la importancia de la conservación de estos frágiles ecosistemas frente a las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitats.

Sala Mamíferos

Invita a explorar el mundo de los grandes y pequeños mamíferos de Colombia, país megadiverso que alberga especies tan icónicas como el jaguar y el oso de anteojos. Esta exhibición también destaca las interacciones ecológicas que mantienen estas especies con su entorno, desde los roles de predadores como el jaguar hasta los herbívoros como el chigüiro, que influyen en la dinámica de los ecosistemas. Un enfoque especial en especies en peligro de extinción subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de conservación, en particular en los bosques tropicales donde estos mamíferos juegan un rol clave.

Sala Peces

Colombia es el segundo país con mayor riqueza de peces de agua dulce, cuenta con 1341 especies, constituyendo el 35 % de toda la diversidad incluyendo las especies marinas. Dicha riqueza es posible por la complejidad y cantidad de ríos agrupados en cinco macrocuencas: Caribe, Magdalena – Cauca, Orinoco, Amazonas y Pacífico. La sala plantea un acercamiento a la variedad de los peces de agua dulce desde el conocimiento de sus características morfológicas y aspectos funcionales asociadas a su modo de vida.

Sala Temporal

Es un espacio dinámico dedicado a la exploración de temas ambientales contemporáneos, donde convergen ciencias naturales, arte y cultura. En esta sala se presentan exposiciones temporales que abordan una amplia gama de temas, desde la biodiversidad y el cambio climático hasta la sostenibilidad y la conservación de ecosistemas. Además, se fomenta la colaboración con otras instituciones museales y científicas, creando un espacio de interacción interdisciplinaria que busca sensibilizar al público sobre los desafíos ambientales globales. La naturaleza cambiante de las exposiciones invita a los visitantes a regresar periódicamente para descubrir nuevas perspectivas sobre los problemas más urgentes que enfrenta nuestro planeta.

Recorridos Virtuales

Explora la riqueza de la biodiversidad y la historia natural sin salir de casa. A través de nuestros recorridos virtuales, podrás descubrir las fascinantes colecciones del Museo de Historia Natural de la Facultad de Ciencias, desde exquisitos fósiles hasta asombrosos especímenes de flora y fauna. Sumérgete en un viaje educativo e interactivo, donde cada sala te invita a conocer más sobre la diversidad de la vida en nuestro planeta y la importancia de preservarla para futuras generaciones.

Recorrido Virtual por la Biodiversidad de Colombia

Las herramientas virtuales de esta sala son posibles gracias al decidido apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y de la Asociación Colombiana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas en el marco del proyecto «ACERCANDO LA COMUNIDAD A LA NATURALEZA DESDE LA VIRTUALIDAD EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL».

Salas físicas del Museo de historia Natural de la Universidad Nacional de Colombia

Las herramientas virtuales de esta sala son posibles gracias al decidido apoyo del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y de la Asociación Colombiana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas en el marco del proyecto «ACERCANDO LA COMUNIDAD A LA NATURALEZA DESDE LA VIRTUALIDAD EN EL MUSEO DE HISTORIA NATURAL».

Redes sociales del museo

Contacto

(+57 601) 316 5000 Ext. 11535

museohn_nal@unal.edu.co

Ed. 425 Ciudad Universitaria, Universidad Nacional de Colombia