Sobre el Observatorio Astronómico Nacional
Historia
El Observatorio Astronómico Nacional de Colombia fue el primer observatorio construido en
América, una iniciativa del naturalista José Celestino Mutis. Su construcción comenzó el 24 de
mayo de 1802 en el jardín de la Expedición Botánica, bajo la dirección del arquitecto Domingo
de Petrés, y concluyó el 20 de agosto de 1803. Este edificio fue declarado Monumento
Nacional de Colombia por el decreto 1584 del 11 de agosto de 1975. Francisco José de Caldas
fue designado como responsable, iniciando las observaciones astronómicas en 1805. Durante
este periodo, el observatorio también sirvió como lugar de reunión para los líderes criollos que
conspiraban contra el régimen español.
Tras la independencia, la actividad científica del Observatorio quedó paralizada tras el
fusilamiento de Caldas en 1816. No fue hasta 1823, con la llegada de la Misión Boussingault,
que se retomaron las observaciones meteorológicas. A lo largo del siglo XIX, el Observatorio
pasó por diversas administraciones y períodos de abandono, incluso llegando a ser utilizado
como aula del Colegio Militar y más tarde alquilado para usos comerciales. En 1859, bajo la
dirección de José Cornelio Borda, se reanudaron las actividades científicas, destacándose las
observaciones astronómicas realizadas por Indalecio Liévano Reyes.
En 1867, el Observatorio se convirtió temporalmente en prisión para el expresidente Tomás
Cipriano de Mosquera. Durante el resto del siglo XIX, las guerras civiles afectaron su
funcionamiento. En 1891, Julio Garavito Armero asumió la dirección, destacándose por sus
estudios matemáticos, ópticos y astronómicos, aunque la falta de recursos limitó los avances.
Tras su muerte en 1920, el Observatorio entró en un periodo de inactividad y deterioro, y aunque
en 1921 se nombró a Simón Sarasola como director, sus funciones se limitaron a la meteorología.
En 1930, el Observatorio fue reorganizado por Jorge Álvarez Lleras bajo el gobierno de Enrique
Olaya Herrera, quien también fundó la Academia Colombiana de Ciencias Exactas. En 1936, el
Observatorio se incorporó a la Universidad Nacional de Colombia. Bajo la dirección de Belisario
Ruiz Wilches, en 1952 se construyó el Observatorio de la Ciudad Universitaria, que contó con un
moderno telescopio refractor. A lo largo del siglo XX, varios directores como Jorge Arias de
Greiff y Eduardo Brieva Bustillo lideraron esfuerzos para modernizar el observatorio, aunque
proyectos más ambiciosos como la creación de una estación remota no se concretaron.
Actualmente, el Observatorio Astronómico Nacional está adscrito a la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional de Colombia. Es el único centro en el país que ofrece programas de
maestría y doctorado en Astronomía, y continúa desarrollando actividades de investigación,
docencia y extensión. Su importancia radica en ser un referente histórico y científico, con un
legado que abarca más de dos siglos de observación astronómica en Colombia.
Misión
El OAN está comprometido en contribuir en el desarrollo del país a través de la construcción y
difusión de conocimiento astronómico, formación de profesionales e investigadores a nivel de
Maestría y Doctorado, participar activamente en las discusiones y decisiones que los diferentes
estamentos del país realicen en torno a temas relacionados con la Astronomía, Astrofísica,
Cosmología, Astronáutica, entre otras áreas afines.
Objetivos
Consolidar los programas de posgrado, a nivel nacional e internacional y formar
investigadores en Astronomía, Astrofísica y Cosmología sobre una base científica en la
Universidad Nacional de Colombia. Continuar como organismo consultor del Estado en aspectos relacionados en el campo de la
Astronomía, Astrofísica y Cosmología. Estimular el desarrollo de investigaciones astronómicas con participación de pares
investigadores en universidades y observatorios tanto nacionales como extranjeros. Fortalecer la unidad de la comunidad astronómica nacional a través del nodo AstroCO,
asociado a la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Fomentar la movilidad del cuerpo de profesores en instituciones y observatorios tanto
nacionales como extranjeros. Liderar y fortalecer la creación de grupos interdisciplinarios que desarrollen agendas de
trabajo que involucren la generación y ejecución de proyectos basados en tecnologías de
ingeniería robótica con fines aeroespaciales. Posicionar al Observatorio Astronómico Nacional como el ente principal de consulta por parte
de los medios de difusión y liderar a nivel nacional los procesos de apropiación social del
conocimiento en astronomía y ciencias del espacio.
Visión
Se espera que para el año 2030, el OAN consolide su programa académico de Doctorado y
mantenga la acreditación del programa de Maestría en Astronomía. El OAN dispondrá de una
planta docente con formación de doctorado y profesores invitados (Visiting Postdoctoral
Researcher), reforzará y ampliará su capacidad científica a través de la presentación y desarrollo
de proyectos de investigación de alto impacto, cuyos productos sean artículos científicos
publicados en las mejores revistas indexadas y reconocidas en el campo. De igual forma el
OAN será una institución líder en instrumentación científica, generación de software y análisis y
procesamiento de datos astronómicos. Fortalecer las colaboraciones internacionales en las áreas
de su quehacer.
Directorio del Observatorio Astronómico Nacional
Área | Encargado | Correo Electrónico | Extensión | Oficina |
---|---|---|---|---|
Dirección Departamento | Mario Armando Higuera Garzón | mahiguerag@unal.edu.co | 11021 | 413-103 |
Dirección Área Curricular | Eduard Alexis Larrañaga Rubio | ealarranaga@unal.edu.co | 11020 | 413-104 |
Secretaría Departamento | Islena Bonilla | obsan_fcbog@unal.edu.co | 11020 | 413-114 |
Secretaría Posgrado | Islena Bonilla | obsan_fcbog@unal.edu.co | 11020 | 413-114 |
Acreditación | Eduard Alexis Larrañaga Rubio | ealarranaga@unal.edu.co | 11020 | 413-104 |
Divulgación, Investigación y Extensión | Santiago Vargas Dominguez | svargasd@unal.edu.co | 11022 | 413-106 |
Servicios del Observatorio Astronómico Nacional
Visitas Guiadas a la Sede Histórica
Visitas Guiadas a la sede Académica
Servicio 3
Información de contacto
Para más información sobre el Observatorio Astronómico Nacional, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Correo electrónico
obsan_fcbog@unal.edu.co

Teléfono
(+57 601) 316 5000 Ext. –

Horario de atención
Lunes – Viernes
08:00 – 17:00

Dirección
Ed. 413 Of. 1041
Universidad Nacional de Colombia