Facultad de Ciencias – Inicio
Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia
Panel de Accesibilidad

Grupo de geología estructural y tectónica aplicada

Grupo de geología estructural y tectónica aplicada

El Grupo de Geología Estructural y Tectónica Aplicada se inició como necesidad de aunar esfuerzos en la investigación y difusión de levantamientos cartográficos de estructuras geológicas, su replicación en experimentos análogos, y la discusión de su origen, recurriendo a datos geo- y termocronológicos. El grupo se compone de estudiantes de pre- y posgrado del Departamento de Geociencias y cuenta con el apoyo de investigadores y directores de laboratorios análogos y geo-/ termocronológicos a nivel nacional e internacional. El grupo se consolidó por medio de un proyecto de fracturas auspiciado por el Instituto Colombiano de Petróleo (ICP)-Ecopetrol.

Líneas de investigación

Levantamiento estructural de pliegues y fallas, que caracterizan el entorno tectónico de los Andes Septentrionales
Análisis microestructural de tectonitas
Identificación de campos de esfuerzuo actuales (neotectónicas) y pasados por medio del análisis de fracturas.
Modelamiento análogo de pliegues fallados y cinturones plegados y fallados.

Integrantes

Andreas Kammer

Docente y director

Docente de las áreas de Geología Estructural, de Tectónica y de Cartografía Geológica

Ver CvLAC

Michael Andres Avila Paez

Estudiante de Maestría en Geología

Egresado del programa de Geología de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá con profundización en las áreas de Geología Estructural, Tectónico, Cartografía y Petrología. Actualmente desarrolla su tesis en entender la evolución estructural y metamórfica durante el Triásico de la Sierra Nevada de Santa Marta posiblemente relacionada a un ciclo de engrosamiento y posterior colapso cortical.

Ver CvLAC

Sofía Cubillos

Estudiante de maestría en Geofísica

Egresada del programa de geología de la universidad Nacional de Colombia actualmente cursando la maestría en geofísica con especialidad en sismológia y sismotectónica

Ver CvLAC

Publicaciones

Título
Avila-Paez, M. A., Quintana Gomez, R., Kammer, U. A., and Saavedra Daza, F.: Fault linkage and its controls on fault growth and basin evolution: Insights from analogue experiments, EGU General Assembly 2020, Online, 4–8 May 2020, EGU2020-1213, https://doi.org/10.5194/egusphere-egu2020-1213, 2019
Avila-Paez, M. A., Kammer, A., Conde Carvajal, C. A., Piraquive Bermudez, A., and Gomez Plata, C. N.: Backarc rifting as a response to a crustal collapse at the western Gondwana margin: The Triassic tectonic setting of the Sierra Nevada de Santa Marta, Northern Andes of Colombia, EGU General Assembly 2022, Vienna, Austria, 23–27 May 2022, EGU22-10866, https://doi.org/10.5194/egusphere-egu22-10866, 2022.
Chicangana, G., Jiménez, C. V., Kammer, A., Hernández, T. A. H., & Gutiérrez, L. H. O. (2007). Caracterización sismotectónica regional preliminar de un sector del piedemonte llanero colombiano: corredor San Juan de Arama-Cumaral, Meta. Boletín de Geología29(1), 61-74.
Conde-Carvajal, C., C., Riascos Rodríguez, C., Avila-Paez, M. A., & Kammer, A. (2021, April). The influence of backstop geometry in the structural style of the Eastern Cordillera of Colombia: A sandbox modeling approach. In EGU General Assembly Conference Abstracts (pp. EGU21-13914).
Conde-Carvajal, C., Kammer, A., Avila-Paez, M., Cubillos, S., Piraquive, A., & von Quadt, A. (2022). Quaternary magmatism above a slab tear, Northern Andes of Colombia (No. EGU22-9038). Copernicus Meetings.
Kammer, A. (2022). Folding of a weak boundary zone between an axial zone and a frontal belt, Chicamocha Valley, Eastern Cordillera of Colombia. In Andean Structural Styles (pp. 65-81). Elsevier.
Kammer, A., Piraquive, A., Gómez, C., Mora, A., Velásquez, A., Gómez, J., & Mateus-Zabala, D. (2020). Structural styles of the Eastern Cordillera of Colombia. The geology of Colombia3, 37-41.
Kammer, A., Piraquive, A., Velásquez, A., Mora, A., & Gómez, C. (2018, April). Structural configuration of the Eastern Cordillera of Colombia as a response to the Northandean slab setting. In EGU General Assembly Conference Abstracts (p. 11575).
Gómez, C., Kammer, A., Bernet, M., Piraquive, A., & von Quadt, A. (2021). Late Triassic rift tectonics at the northernmost Andean margin (Sierra Nevada de Santa Marta). Journal of South American Earth Sciences, 105, 102953.
Guerrero, J., Montes, L., Jaillard, E., & Kammer, A. (2021). Seismic interpretation of the Cretaceous unconformities and sequences in the Middle Magdalena Valley and the western margin of the Eastern Cordillera, Colombia. Comptes Rendus. Géoscience, 353(1), 155-172.
Piraquive, A., Pinzón, E., Kammer, A., Bernet, M., & von Quadt, A. (2018). Early Neogene unroofing of the Sierra Nevada de Santa Marta, as determined from detrital geothermochronology and the petrology of clastic basin sediments. GSA Bulletin130(3-4), 355-380.
Piraquive, A., Kammer, A., Gómez, C., Bernet, M., Muñoz-Rocha, J. A., Quintero, C. A., & Peña-Urueña, M. L. (2021). Middle-late Triassic metamorphism of the Guajira Arch-basement: Insights from zircon U–Pb and Lu–Hf systematics. Journal of South American Earth Sciences110, 103397.

Proyectos

TítuloDescripción
Evolución del margen activo de los Andes Septentrionales durante el Cretácico temprano.El conjunto de las Fallas de Romeral está asociado a la sutura de Cauca-Almaguer, que separa una provincia ígnea oceánica occidental de edad cretácica de una provincia mixta asociada a la Cordillera Central, en la cual unidades efusivas se sobreponen a sedimentos clásticos y un basamento metamórfico de edad triásica a proterozoica. Estudios de proveniencia y de geoquímica, así como correlaciones cronoestratigráficas, permiten asociar ambas provincias a una cuenca de antearco, presuponiendo la existencia de un margen convergente en el actual sitio de la fosa Colombo-Ecuatoriana. En este proyecto examinamos una tectónica de extensión ligada al emplazamiento de las unidades básicas-efusivas y una subducción concomitante a lo largo de la Falla de Cauca-Almaguer, así como la respuesta deformativa del margen continental. El objetivo es caracterizar la evolución tectónica de una cuenca de ante-arco en la terminación septentrional de los Andes y elaborar equivalencias con la evolución de la cuenca de Rocas Verdes del cono sur del continente.
Estructuras corticales asociadas al desgarro de CaldasEl desgarro de Caldas se define, continente adentro, por un cambio en los patrones de sismicidad y se asocia, de sur a norte, al relevo de una loza de buzamiento “normal” por una loza con un segmento plano por debajo de la Cordillera Oriental. Este estudio se enfoca a las estructuras corticales y su evolución geológica de este “accidente” litosférico. En el occidente, el desgarro está controlado por un sistema de expansión parcialmente subducido, comprendiendo fallas de transformación y micro-dorsales. En su terminación oriental, este relevo condicionó la formación de domos sostenidos por una dinámica subcortical, con la tendencia de sufrir un colapso en el presente. La integración de los diferentes estilos tectónicos da una visión para la evolución del margen activo desde el Mioceno hasta el presente, y permite establecer criterios para diferenciar una Neotectónica activa de una tectónica andina Neo- a Paleógena.
Evolución del margen convergente a rumbo-deslizante del Caribe colombiano.A lo largo del bloque de la Sierra Nevada de Santa Marta se observa un cambio en la polaridad de subducción. Al occidente de la Falla de Bucaramanga informaciones de subsuelo documentan la continuación de una subducción de polaridad “andina”, en la cual el margen continental cabalga la placa oceánica. Al oriente de esta falla, sin embargo, la plataforma continental está flexionada y buza por debajo de la placa oceánica, definiéndose un inicio de una tectónica de obducción para las unidades oceánicas. Este estudio se enfoca a descifrar las relaciones estructurales de este cambio en la polaridad de subducción y la transición de una convergencia ortogonal con respecto al margen continental a una, que es oblicua y hasta rumbo-deslizante, evolución que toma su inicio a partir del Eoceno medio y que se documenta por medio de las estructuras y deformaciones internas del batolito de Santa Marta y del stock de Parashi emplazados en las flexiones de las placas enfrentados.
Evolución del margen continental convergente norandino del Triásico en la Sierra Nevada de Santa Marta.En su flanco noroccidental la Sierra Nevada de Santa Marta expone un perfil cortical, que abarca varias escamas del basamento proterozoico, que se intercalan con unidades meta-sedimentarias del Paleozoico tardío y del Jurásico a Cretácico. Igual como ocurre más al sur, estas escamas están afectadas por un evento metamórfico del Triásico. En sus partes internas, este mismo macizo expone un semi-graben con un relleno de sedimentos clásticos y no metamorfoseados de una edad triásica tardía, la cual es parcialmente coetánea con el metamorfismo de las escamas apiladas del margen continental. La contemporaneidad entre una extensión supracortical en el interior y el apilamiento de escamas corticales en el borde continental caracteriza las condiciones meta-estables del margen occidental de Gondwana antes de fragmentarse. Este estudio pretende explorar las condiciones cinemáticas y metamórficas, que condujeron a una tectónica de “escape” de las escamas corticales en el borde libre del continente, así como un posible motor de estos procesos, que podría buscarse en una tectónica de colapso de las partes internas.

Información de contacto

Para más información sobre este Grupo de Investigación, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Correo electrónico

akammer@unal.edu.co

Teléfono

(+57 601) 316 5000 Ext. 16537

Horario de atención

Lunes – Viernes
08:30 – 16:00