Los investigadores Rafael A. Moreno-Arias y Maria Cristina Ardila-Robayo estudiaron el comportamiento de cuatro individuos reintroducidos de la especie Crocodylus intermedius, conocida comunmente como cocodrilo del Orinoco, mediante el monitoreo de transmisores satelitales que instalaron en cada uno de los individuos. Los resultados arrojados permitieron reconocer dos tipos de comportamiento: patrullero y explorador.
Los comportamientos reconocidos, se encuentran relacionados a las temporada seca y lluviosa, sumado a las actividades que llevan a cabo durante su vida.
Este estudio, brinda importantes aportes para futuras reintroducciones de individuos de esta especie.
En el siguiente link encontrarás el articulo completo:
El día 31 de julio del presente año 2020, se publicó un artículo científico en el cual se reveló el misterio del Caimán del Apaporis (Caiman crocodilus apaporiensis) gracias a un estudio genético.
Autores: Sergio A Balaguera-Reina, Mario Vargas-Ramírez, Nicté Ordoñez-Garza, Felipe Hernández-González y Llewellyn D Densmore.
Biological Journal of the Linnean Society.
Puedes encontrar el artículo en el siguiente link:
Investigadores del Instituto Alexander von Humboldt, de la comunidad de Chámeza, Casanare y de la EBTRF de la Universidad Nacional de Colombia, descubren una hermosa nueva especie de ranita de lluvia del género Pristimantis en un bosque nublado inexplorado de la cordillera oriental de los Andes, la ranita de lluvia de Chámeza, Pristimantis chamezensis.
Encuentra el articulo en el siguiente link:
https://zookeys.pensoft.net/article/51971/
Todas las ranitas de la fotografía son de individuos de esta especie.
¡Colombia país de ranas y sapos!
Fotografías: Andrés Acosta-Galvis