El Laboratorio de Cultivo de Algas se fundó en el año 2004, en el Departamento de Biología, y se encuentra reglamentado por Resolución No. 1097 del 10 de noviembre de 2016 del Consejo de Facultad de Ciencias como laboratorio de investigación. Hace parte del grupo de investigación Fisiología del Estrés y Biodiversidad de Plantas y Microorganismos.
Objetivos:
Estudiar la biodiversidad de cianobacerias y algas de Colombia
Establecer y mantener una colección in vitro de cianobacterias y algas de Colombia
Desarrollar investigación en biotecnología algal
Prestar servicios asociados a biotecnología algal
Identificación de cianotoxinas en muestras de afloramientos: microcistinas, cilindrospermopsinas, anatoxinas y saxitoxinas.
Caracterización molecular y taxonóimica de cianobacterias.
Cepas de Epirulina (Arthrospira), Chlorella,. Haematococcus sp. y más
Contenido de ficocianinas, ficoeritrinas
Determinación de proteínas, azúcares y lípidos
+(57) (601) 3165000 ext 11310 - 11305
Carrera 30 No. 45 - 03
Departamento de Biología Edificio 421
Laboratorio 117A
Ciudad Universitaria
Bogotá - Colombia
Fisiología de Cultivos
Cianotoxinas
Metabolitos secundarios
Alimentos
Monitoreo y tratamiento de aguas residuales
Captura de CO2 y cambio climático
TOXICROP project No. 823860. Código: 54997. Entidad Financiadora: the European Commission, through the Horizon 2020 Research and Innovation programme. 2022-
Análisis del impacto socio-ambiental del mercurio y tecnologías sostenibles para su remoción en la cuenca alta del Río Caquetá (Caquetá y Putumayo). Código: 54674. Entidad financiadora: Sistema Nacional de Regalías. 2022-
Cianobacterias colombianas como fuente de bioactivos citotóxicos y su efecto sobre líneas celulares cancerígenas. Código: 52505. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2021-
Diseño de un sistema autótrofo para el saneamiento de aguas residuales provenientes de porquerizas en el municipio de Girardot (Cundinamarca). Código: 50825. Entidad financiadora: Universidad de Cudinamarca. 2021-
Potencial biotecnológico de cianobacterias provenientes de humedales de la región de Leticia, Colombia. Código: 48656. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2020-2022
Bioprospección de cianobacterias y microalgas del Huila con capacidad de limpiar aguas residuales del cultivo de café. Código: 46637. Entidad financiadora: SENA. 2020-2021
Análisis de flujo metabólico de microalgas como estrategia para mejorar la calidad y productividad de biocombustibles de cuarta generación. Código: 41441. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2018-2020
Estudio del metabolismo del NAD en protozoos: transportadores de NAD y regulación del metabolismo. Código: 37593. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2017-2018
Cultivo de cianobacterias y actinobacterias marinas: una nueva aproximación para el control de insectos y fitopatógenos. Código: 24658. Entidad financiadora: Colciencias. 2015-2018
Evaluación de la presencia de cianotoxinas en un sistema eutrófico y un sistema oligotrófico en Bogotá – Colombia. Código: 20469. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2014- 2017
Desarrollo de un sistema de cultivo de microalgas para la producción de alimento para humanos y animales. Código HERMES 19978. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2014-2017
Adaptación de un sistema de producción de Spirulina maxima y Spirulina platensis en condiciones de campo en Villavicencio – Meta. Código HERMES 18967. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2013 a 2014
Biomonitoreo del estado trófico de ecosistemas acuáticos lénticos con microalgas inmovilizadas. Código HERMES 13899. Entidad financiadora: Colciencias 1101-521-28159. 2011 a 2013
Evaluación de los exopolisacáridos producidos por una cepa nativa de cianobacteria Nostoc sp. como sustrato para la producción de bioetanol. Código HERMES 14360. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2011
Evaluación del crecimiento y producción de astaxantina por Haematococcus pluvialis en un fotobiorreactor tipo airlift. Código HERMES 11978. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2010 a 2012
Formulación y evaluación de dietas para larvas, alevinos y juveniles de loricáridos ornamentales, a partir de diferentes materias primas y fuentes de alimento. Código HERMES 8923. Entidad financiadora, Ministerio de Agricultura. 2007 al 2009.
Mantenimiento, obtención y evaluación del crecimiento y composición bioquímica de cepas de microalgas locales en condiciones de laboratorio. Código HERMES 3941. Entidad financiadora: Universidad Nacional de Colombia. 2003.
Obtención y mantenimiento de 4 cepas de microalgas. Entidad financiadora, Universidad Nacional de Colombia. 2002.
A. PALOMINO, L. C. MONTENEGRO-RUÍZ, R. GODOY-SILVAA. Evaluation of yield-predictive models of biocrude from hydrothermal liquefaction of microalgae. En: Algal Research. 44 (2019) 101669. DOI: https://doi.org/10.1016/j.algal.2019.101669
C.A.GÓMEZ-PÉREZ, J.J.ESPINOSA OVIEDO, L.C.MONTENEGRO RUIZ, and J.B.VAN BOXTELA. Twisted tubular photobioreactor fluid dynamics evaluation for energy consumption minimization. En: Algal Research. 27: 65-72 (2017). DOI: dx.doi.org/10.1016/j.algal.2017.08.019
ALFONSO PINEDA, GABRIEL PINILLA-AGUDELO, LUIS CARLOS MONTENEGRO-RUIZ AND LUZ MARINA MELGAREJO. Does the nutrient concentration of water ecosystems affect growth rates and maximum PSII quantum yield in calcium alginate-encapsulated Scenedesmus ovalternus and Chlorella vulgaris?. En: Limnetica. 36 (2): 405-425 (2017). DOI: doi.org/10.23818/limn.36.12. ISSN: 0213-8409
L. ARDILA, R. GODOY and L.C. MONTENEGRO. Sorption Capacity Measurement of Chlorella Vulgaris and Scenedesmus Acutus to Remove Chromium from Tannery Waste Water. En: IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science. 83 (2017) 012031. DOI: doi.org/10.1088/1755-1315/83/1/012031
I.DELGADILLO RODRÍGUEZ, L.C. MONTENEGRO RUÍZ, G.A. PINILLA AGUDELO, L.M. MELGAREJO. Medición de la fluorescencia de la clorofila a en algas encapsuladas en alginato de calcio. En: Acta Biológica Colombiana. Vol 22. No. 2. 199-208. 2017. DOI: doi.org/10.15446/abc.v22n2.56166
M.A. FORERO-CUJIÑO, L.C. MONTENEGRO RUIZ, G.A. PINILLA-AGUDELO, L.M. MELGAREJO-MUÑOZ. Inmovilización de las microalgas Scenedesmus ovalternus (Scenedesmaceae) y Chlorella vulgaris (Chlorellaceae) en esferas de alginato de calcio. En: Acta Biológica Colombiana. Vol. 21. No. 2. 2016. Doi: dx.doi.org/10.15446/abc.v21n2.51253
C.A. GÓMEZ-PÉREZ · J. ESPINOSA · L.C. MONTENEGRO RUIZ · A.J.B. VAN BOXTEL. “CFD simulation for reduced energy costs in tubular photobioreactors using wall turbulence promoters”. En: Algal Research 08: 1-12. 2015. DOI: doi.org/10.1016/j.algal.2015.07.011
Biología. 2007. Evaluación de la sensibilidad al cadmio en un alga de suelo (Chlorella vulgaris, Oocystaceae). Alejandra Narváez Vallejo. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2008. Toxinas de Cianobacterias. Daniel Arturo Saavedra. Universidad Nacional de Colombia
Ingeniería Química. 2008. Producción de alimento para peces ornamentales de la familia Loricariidae a partir del cultivo de las microalgas Chlorella vulgaris y Scenedesmus sp. Daniel Mauricio Ramírez Landínez. Universidad Nacional de Colombia
Ingeniería Química. 2008. Producción de biomasa e hidrocarburos a partir de la microalga Botryococcus braunii a nivel laboratorio. Luis Miguel Serrano Bermúdez. Universidad Nacional de Colombia
Ingeniería Química. 2009. Depuración de aguas residuales con la microalga Chlorella vulgaris. Alejandro Herrera Prada. Universidad de América
Maestría en Ingeniería Química. 2011. Estudio de cuatro cepas nativas de microalgas para evaluar su potencial uso en la producción de biodiesel. Luis Miguel Serrano Bermúdez. Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Ciencias Biología. 2011. Influencia de la deficiencia de nitrógeno y fósforo en las interacciones competitivas entre Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus. Lina González. Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Ingeniería Química. 2011. Evaluación de los exopolisacáridos producidos por una cepa nativa de cianobacteria Nostoc sp. como sustrato para la producción de bioetanol. Marisol Herrera Pérez. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2011. Inmovilización de Chlorella vulgaris y Scenedesmus ovalternus en capsulas de arginato de sodio. Mario Andrés Forero. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2011. Evaluación de la fluorescencia de la clorofila a bajo condiciones de deficiencia de N y P en el cultivo in vitro de Chlorella vulgaris y Scenedesmus ovalternus. María Paula Barbero. Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Ingeniería Química. 2012. Evaluación del crecimiento y producción de astaxantina por Haematococcus pluvialis en un fotobiorreactor tipo airlift. Daniel Mauricio Ramírez Landínez. Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Ingeniería Ambiental. 2012. Medición de la capacidad de Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus para remover cromo en aguas residuales del proceso de curtido. Liliana Ardila Forero. Mención meritoria. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2012. Producción de omega-3 a partir de las microalgas marina Nannochloropsis sp. e Isocrysis sp. en condiciones de laboratorio. Lina María Ávila Zapata. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2013. Evaluación de la tasa de crecimiento y eficiencia fotosintética de las microalgas inmovilizadas en esferas de alginato de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris en tres concentraciones de los metales pesados cadmio y plomo. Alix Adriana Bejarano Bolívar. Universidad Nacional de Colombia.
Maestría en Biología. 2014. Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio. Ibeth Paola Delgadillo Rodríguez. Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Biología. 2014. Efecto del grado de trofía de tres sistemas lénticos sobre el crecimiento poblacional de las especies Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris, inmovilizadas en esferas de alginato de calcio. Alfonso Pineda Barbosa. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2014. Evaluación de tres fuentes de nitrógeno en la acumulación de ficobiliproteína y biomasa en Arthrospira maxima (Phormidiaceae, Arthrospira). John Edward Cano Arango. Director. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2014. Detección de microcistinas a partir de Microcystis sp. recolectadas en un embalse de Bogotá. Jefferson Ernesto Peña Murcia. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2014. Evaluación de la producción de biomasa, pigmentos y cinética de crecimiento de un alga del orden de las volvocales usando cinco diferentes fuentes de nitrógeno. Diego Andrés Betancourt Suarez. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2015. Aislamiento y producción de Microcystis sp. in vitro y cuantificación de microcistinas. Hugo Andrés Martínez Sánchez. Mención mejor trabajo. Universidad Nacional de Colombia
Maestría en RSE y Desarrollo Sostenble. 2017. Diseño de un programa de seguridad alimentaria basado en el cultivo y consumo del alga espirulina. Juan Camilo Barón López. Mención meritoria. Universidad Externado de Colombia
Doctorado en Ingeniería Química. 2017. Photobioreactor optimization for microalgae culture. César Augusto Gómez Pérez. Mención Meritoria. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
Maestría en Ciencias Biología. 2018. Conservación in vitro y cultivo de cyanoprokariotas bentonicas arrecifales de Providencia y Santa Catalina Islas, Colombia. Persona orientada: John Edward Cano Arango. Mención meritoria. Director. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2019. Aislamiento y caracterización de una clorofícea filamentosa. Persona orientada: Alejandra Andrade Silva. Director. Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Biología. 2019. Potencial biotecnológico de cianoprokaritas provenientes de Islas del Rosario, Colombia. Persona orientada: Jefferson Ernesto Peña Murcia. Director. Universidad Nacional de Colombia
Maestría en Biología. Determinación de cyanoprokaryotas planctónicas y su potencial en la producción de cianotoxinas en un embalse de la Sabana de Bogotá – Colombia. Persona orientada: Mario Andrés Forero Cujiño. Mensión Meritoria. Director. Universidad Nacional de Colombia
Biología. 2020. Dermatotoxinas producidas por cianoprocariotas. Persona orientada: Silenia Robles Ramos. Director. Universidad Nacional de Colombia.
Biología. 2020. Ficocianinas, bioquímica y usos biotecnológicos. Persona orientada: Nelson Alejandro Sierra Cortés. Director. Universidad Nacional de Colombia.
ARMENTA IVAN y MONTENEGRO LUIS CARLOS. “Comparación de un fertilizante agrícola líquido con el medio BBM en cultivo de la microalga Parachlorella kessleri Krienitz (LAUN 002). En Colombia 2019. Bogotá microbial meeting.
DARWICH C. MOHAMED T., PEÑA S. ENRIQUE J. & MONTENEGRO LUIS CARLOS. “Evaluación del consorcio alga (Parachlorella kessleri Krienitz)- bacteria en depuración de aguas residuales sintéticas”. En: Colombia 2017. XI Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe SOFILAC. ISNN: 2619-533X
PINEDA BARBOSA ALFONSO, PINILLA AGUDELO GABRIEL ANTONIO, MONTENEGRO RUIZ LUIS CARLOS & MELGAREJO LUZ MARINA. “Utilización de microalgas inmovilizadas para la evaluación del estado trófico en humedales de Bogotá”. En: Colombia 2017. XI Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe SOFILAC.
RUBIANO G LEONARDO, PEÑA S ENRIQUE, BOLÍVAR E GERMÁN, RAMÍREZ T CRISTINA & MONTENEGRO LUIS. “Diseño del proceso de encapsulación y conservación de Parachlorella kessleri como potencial uso en biorremediación”. En: Colombia 2017. XI Congreso de Ficología de Latinoamericana y el Caribe SOFILAC. ISNN: 2619-533X
CANO ARANGO, JOHN EDWARD; MONTENEGRO RUIZ, LUIS CARLOS. “Evaluación De 7 Medios De Cultivo Para La Conservación In Vitro De Cyanoprocariotas Bentonicas Marinas De Providencia Y Santa Catalina Islas, Colombia”. En: Perú 2017. VI Congreso latinoamericano de biotecnología algal CLABA.
DELGADILLO RODRÍGUEZ, I.P., MONTENEGRO RUIZ, L.C., PINILLA AGUDELO, G.A., MELGAREJO, L.M. “Estandarización De Tecnica De Medicón De La Fluorescencia De La Clorofila A En Algas Encapsuladas En Alginato De Calcio”. En: Perú 2017. VI Congreso latinoamericano de biotecnología algal CLABA.
PALOMINO, ALEJANDRA; PASOS, JOHAN; GODOY, RUBÉN; MONTENEGRO RUIZ, LUIS CARLOS. “Desarrollo Y Aplicación De Una Metodología Para El Conteo Automático De La Microalga Parachlorella kessleri Empleando El Programa Imagej®”. En: Perú 2017. VI Congreso latinoamericano de biotecnología algal CLABA.
PALOMINO, ALEJANDRA; PASOS, JOHAN; MONTENEGRO RUIZ, LUIS CARLOS; GODOY, RUBÉN. “Cultivo Autotrófico Y Mixotrófico De La Microalga Parachlorella kessleri, Efecto Del Tiempo De Cultivo Sobre La Composición Química Y Elemental De La Biomasa”. En: Perú 2017. VI Congreso latinoamericano de biotecnología algal CLABA.
CANO ARANGO J. y L.C. MONTEGERO RUIZ. “Evaluación de tres abonos comerciales como fuentes de nitrógeno en la acumulación de Ficobiliproteína y biomasa en Arthrospira maxima (Phormidiaceae)”. En Portugal 2015. XX Simposio de Botánica Criptogámica. P 78
DELGADILLO RODRÍGUEZ, I., L.C. MONTENEGRO RUIZ, G. PINILLA y L.M. MELGAREJO. “Efecto de diferentes concentraciones de nutrientes en Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio”. En: México 2013. Evento: VII Congreso Nacional de Ficología. Libro: Memorias. p 283-284
PINEDA, A., G. PINILLA, L.C. MONTENEGRO RUIZ y L.M. MELGAREJO. “Crecimiento de S. ovalternus y C. vulgaris inmovilizadas en alginato de sodio, en tres humedales de la Sabana de Bogotá, Colombia, en época seca”. En: Brasil 2013. Evento: XIV Congreso Brasileño de Limnología. Libro: Memorias.
FORERO CUJIÑO, M., M.P. BARBERO, L.C. MONTENEGRO RUIZ. “Inmovilización de las microalgas Scenedesmus ovalternus var. indicus y Chlorella vulgaris en esferas de alginato de sodio”. En: Colombia 2012. Evento: IX Seminario Colombiano de Limnología. Libro: Memorias.
GONZÁLEZ LM, MONROY GG, MONTENEGRO LC. “Influencia de la deficiencia de nitrógeno y fósforo en las interacciones competitivas entre Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus. En: Chile 2012. Evento: Tercer Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal. Libro: Resúmenes CLABA.
SERRANO BERMÚDEZ LM, MONTENEGRO RUIZ LC, GODOY SILVA RD. “Uso de las microalgas Scenedesmus acutus, Chlorella vulgaris, Nannochloropsis oculata, Isochrysis galvana y Botryococcus braunii como fuentes potenciales de biodiesel. En: Chile 2012. Evento: Tercer Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal. Libro: Resúmenes CLABA.
SERRANO BERMÚDEZ LM, MONTENEGRO RUIZ LC, GODOY SILVA RD. “Comparación de cinco métodos gravimetricos y uno colorimétrico para la medición de lípidos en la microalga Chlorella vulgaris”. En: Chile 2012. Evento: Tercer Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal. Libro: Resúmenes CLABA.
BEJARANO BOLÍVAR AA, ÁVILA ZAPATA LM, MONTENEGRO LC. “Evaluación de dos fertilizantes foliares como fuente de nutrientes para el cultivo de Chlorella vulgaris y Scenedesmus acutus. En: Chile 2012. Evento: Tercer Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal. Libro: Resúmenes CLABA.
HERRERA NA, MONTENEGRO LC, GODOY RD. “Utilización de la microalga Chlorella vulgaris en la remoción de contaminantes orgánicos provenientes de las aguas residuales de la empresa Conalsebos a escala laboratorio”. En: Chile 2012. Evento: Tercer Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal. Libro: Resúmenes CLABA.
SAAVEDRA DA, MONTENEGRO LC, RETZ DE CARVALHO L, SANTANNA CL,GUILLOT G. “Estudios de crecimiento de Nostoc ellipsosporum (Nostocaceae) cepa LAUN 0015 en medio ams- 1 y evaluacion de la toxicidad mediante bioensayos en ratones suizos albinos”. En: Chile 2012. Evento: Tercer Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal. Libro: Resúmenes CLABA.
RAMÍREZ, DM, MONTENEGRO, LC, LANDINES, MA. “Diseño de un sistema de fotobiorreactores para el cultivo masivo de las microalgas Chlorella vulgaris y Scenedesmus accutus”. En: Chile 2012. Evento: Tercer Congreso Latinoamericano de Biotecnología Algal. Libro: Resúmenes CLABA.
RAMÍREZ, DM, MONTENEGRO, LC, LANDINES, MA. “Diseño de un sistema de fotobiorreactores para el cultivo masivo de las microalgas Chlorella vulgaris y Scenedesmus accutus”. En: Colombia 2011. Evento: VI Congreso Colombiano de Botánica. Libro: Resúmenes congreso. p 483
LUIS CARLOS MONTENEGRO RUIZ y HUGO MARTÍNEZ. “Cepario del Laboratorio de Cultivo de Algas de la Universidad Nacional de Colombia”. En: Colombia. 2009. Evento: XLIV Congreso Nacional de Ciencias Biológicas. Libro: Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas.
LUIS CARLOS MONTENEGRO RUIZ. “Cultivo de algas y obtención de productos de interés comercial”. En: Colombia. 2008. Evento: Taller Internacional de Biotecnología Marina. Libro: Memorias taller. p. 17.
LUIS CARLOS MONTENEGRO RUIZ, LUZ MARINA MELGAREJO, DANIEL SAAVEDRA, "Efecto del NaCl sobre el crecimiento, concentración de pigmentos y prolina en Chlorella sp. (Chlorophyceae), cepa LAUN 0016" En: Brasil. 2008. Evento: XII Congreso Brasileño de Ficología. Libro: Resumen XII Congreso Brasileño de Ficología.
LUIS CARLOS MONTENEGRO RUIZ, GABRIEL GUILLOT, MARTHA CHAPARRO DE VALENCIA, FREDY YEPES, "Cultivo de microalgas de la ficoflora colombiana in vitro" En: Colombia. 2002. Evento: VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE BOTÁNICA. Libro: Resúmenes VIII Congreso Latinoamericano De Botánica Y II Congreso Colombiano De Botánica, Universidad Nacional de Colombia Unibiblos , p.188.
Biólogo, Magister en Fisiología de Cultivos, Doctor en Ciencias Agropecuarias
Profesor Asociado de Dedicación Exclusiva
Coordinador de Labortorio
Biólogo
Tesista Doctorado en Ciencias Biología
Asistente de investigación
Bióloga
Tesista Maestría en Estudios Amazónicos
Biólogo, Magister en Ciencias Biología
Asistente de Investigación
Biólogo, Especialización en Biotecnología Agraria
Asistente de Investigación
Determinación de toxinas en muestras de cianobacterias: microcistinas, cilindrospermopsina, anatoxina y saxitoxina.
Caracterización de especies de cianobacterias en afloramientos.
Profesor
SENA - Colombia
Estancia de capacitación
2018
Biólogo
Universidad del Valle - Colombia
Estancia de investigación
2018
Profesora
Universidad Nacional de Costa Rica
Estancia de investigación
Blue Biotechnology and Ecotoxicology (ingresar)
CIIMAR - Universidade do Porto (Portugal)
Laboratorio de Fisiología y Bioquímica Vegetal (ingresar)
Departamento de Biología
Universidad Nacional de Colombia
Grupo de Investigación en procesos químicos y bioquímicos (ingresar)
Facultad de Ingeniería
Universidad Nacional de Colombia
Grupo de investigación en fisiología de peces (ingresar)
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Universidad Nacional de Colombia
Grupo de investigación en biodiversidad, biotecnología y conservación de ecosistemas (ingresar)
Departamento de Biología
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 30 No. 45 - 03
Departamento de Biología Edificio 421
Laboratorio 117A
Ciudad Universitaria
Bogotá - Colombia
+(57) (1) 3165000 ext 11310 - 11305