WE ARE PLEASED TO ANNOUNCE THAT WE HAVE WON THE 3RD PRIZE AT THE XXII LATINAMERICAN CONGRESS OF PHARMACOLOGY (26-29 SEPTEMBER 2019)
Código: COL0069518
El grupo de investigación FaMeTra estudia etnofarmacológicamente las terapias antiparasitarias empleadas en medicina tradicional y popular y busca valorar farmacológicamente su eficacia y seguridad con miras a la validación de su utilización.
Los investigadores de este grupo hacen parte de organizaciones que buscan respuestas terapéuticas a las enfermedades parasitarias que sean: efectivas, económicamente viables para las regiones donde predominan estas enfermedades y que aprovechen el enorme conocimiento tradicional y popular acumulado por las comunidades afectadas.
"Durante el último decenio, la utilización de la medicina tradicional se ha extendido a escala mundial y ha cobrado creciente popularidad. Además de seguir utilizándose para la atención primaria de salud de los pobres en los países en desarrollo, se ha utilizado en países en cuyos sistemas nacionales de atención de salud predomina la medicina convencional. Con la enorme expansión de la medicina tradicional en todo el mundo, la inocuidad, la eficacia y el control de la calidad de los medicamentos herbarios y de los tratamientos basados en procedimientos tradicionales han suscitado un gran interés entre las autoridades sanitarias y el público. En diferentes culturas de regiones distintas han surgido diversos procedimientos de medicina tradicional, sin una formulación paralela de normas internacionales y métodos apropiados de evaluación al respecto. Ahora el imperativo que se plantea es el de velar por que se utilice adecuadamente la medicina tradicional y determinar cómo se debe hacer su investigación y su evaluación". Dra. Xiaorui Zhang (TRM) (EDM) Organización Mundial de la Salud
El grupo de investigación Farmacología de la Medicina Tradicional y Popular (FaMeTra) del Departamento de Farmacia - Universidad Nacional de Colombia, tiene como misión estudiar etnofarmacológicamente las terapias antiparasitarias empleadas en medicina tradicional y popular en Colombia, con el fin de validar su uso aportando al desarrollo de productos fitoterapéuticos tradicionales y contribuir al control sanitario de los medicamentos en el país. Esto por medio de investigación básica y aplicada, generando espacios de reflexión, debate y análisis crítico sobre la farmacología que generen alternativas a la problemática de las enfermedades parasitarias y el control sanitario de los medicamentos.
Nuestro grupo será reconocido como referente nacional e internacional de investigación en medicina tradicional y enfermedades tropicales; respetuoso de los preceptos establecidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica en cuanto a: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos; con modelos farmacológicos de punta que permitan valorar la actividad profiláctica o terapéutica de los remedios tradicionales, sobre diferentes dianas farmacológicas dando valor agregado al avanzar en el posible mecanismo de acción de los mismos. El grupo será también referente sobre el control sanitario y su impacto en la seguridad y efectividad de los medicamentos.
Objetivo: Estudiar etnofarmacológicamente las terapias antiparasitarias empleadas en medicina tradicional y popular y buscará valorar farmacológicamente su eficacia y seguridad con miras a la validación de su utilización.
Logros:
1. Acceso a comunidades indígenas de América del Sur.
2. Evaluación de algunos remedios tradicionales amazónicos.
3. Retorno de los resultados de la investigación a las comunidades.
Efectos de la línea: Validar científicamente terapias tradicionales que son empleadas en zonas endémicas para hacer frente a las enfermedades parasitarias.
Objetivo: Implementar metodologías de investigación aplicadas al control sanitario de los productos naturales en el país.
Logros:
1. Tesis de pregrado: Estudio de los productos naturales legalmente autorizados para su mercadeo en Colombia.
2. Tesis de maestría: Evaluación comparativa de la actividad antimalárica de un remedio tradicional frente a un extracto primario, profundización del estudio de su actividad farmacológica
3. Tesis de maestría: Revisión crítica y análisis comparativo de los requerimientos normativos para la autorización de comercialización de productos naturales en diferentes países
4. Publicación: Revisión documental de los productos naturales legalmente autorizados para su mercadeo en Colombia en Colombia Médica. Vol 41 (2) p.129 - 140, 2010.
Efectos de la línea: Generar evidencia científica que apoye las decisiones regulatorias de alto impacto en salud pública relacionadas con los productos naturales.
Profesor Titular
Químico Farmacéutico, 1995. Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
MSc en Farmacología, 2003. Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
PhD en Innovación Farmacológica,2007. Université de Toulouse III Paul Sabatier (Francia)
Áreas de Investigación: Farmacología y Farmacia
Oficina: Edificio 450 Oficina 108
Correo: ggaravitoc@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 Ext. 14606
Directeur de recherche (1ère classe) à l'IRD
né le 9 septembre 1955, Paris 13ème, France
Divorcé en 2011, PACS en 2012, quatre enfants
Adresse professionnelle : UMR 152 IRD-UPS
Université Paul Sabatier
31062 Toulouse cedex 09
Tél : 33 5 62 25 68 48 - Fax : 33 5 62 25 98 00
Courrier électronique : michel.sauvain@ird.fr
« Pharmacochimie et Pharmacologie pour le Développement» - PHARMA-DEV
Bacterióloga y laboratorista clínica, 2001. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Maestría en Ciencias - Microbiología, 2011. Universidad Nacional de Colombia
Área de investigación: Microbiología
Correo: voteroj@unal.edu.co
Tel: 316 5000 ext 14671
Es investigadora en el IFEA, el Instituto Francés de Estudios Andinas (antena Bogotá). Es doctora en antropóloga y etnobotánica de la Universidad de Toulouse (Francia). Se ha especializado en temas de antropología del cuerpo, ecología humana y etnobotánica en la Amazonía (estudios posdoctorales CNRS). Su interés actual gira en torno al análisis y a la descripción de una ecología de la vida en el mundo amazónico. Sus publicaciones más recientes son el libro “cuerpo del humano y espíritu de la planta: curar entre los Yanesha” (IRD - 2015) o “dinámicas de las substancias (Yanesha – Péru)” (ELOHI – 2015)." INVESTIGACIÓN ACTUAL Estudio de animales y minerales farmacopea Yanesha en las estribaciones de Perú y la percepción de la atención primaria de la salud en el nosológica sistema tradicional
(2002) Habilitation à Diriger les Recherches (Faculté de Pharmacie, Toulouse)
(1995) Thèse de Doctorat en Parasitologie Lille II (Muséum Paris)
(1990) Diplôme Universitaire d’antibiothérapie
(1990) Diplôme Universitaire d’éléments de méthodologie des essais cliniques
(1989) Diplôme Universitaire d’hygiène hospitalière
(1989) Diplôme Universitaire de Stratégie de soins dans les pays en développement
(1989-91) Interne en Pharmacie Hospitalière et des Collectivités Montpellier-Nîmes.
(1988) Doctorat d’Etat en Pharmacie Bordeaux II
PHARMA-DEV
UMR 152 IRD-UPS
Université Paul Sabatier
Faculté des Sciences Pharmaceutiques
35 chemin des Maraîchers
31062 Toulouse Cedex 09
France
Phone : + 33 5 62 25 68 65
Cell : +33 6 95 55 43 09
email
PhD. En Ciencias Farmacéuticas y doctora en Farmacia de la Universidad de Montpellier- Francia), maestria en Botánica Tropical de la misma Universidad.
IRD (Institut de Recherche pour le Développement). Investigadora en el campo de la etnobotánica y etnofarmacologia.
Ha participado en varios proyectos de investigación en diferentes países del Sur como Perú (2006-2009): investigaciones sobre dos farmacopeas indígenas peruanas: estudios comparativos, selección y valoración de plantas medicinales y productos naturales contre malaria y leishmaniasis. Toulouse (France) 2009-2015.
Investigaciones sobre las plantas de las zonas andinas peruanas utilizadas para trastornos grastro-intestinales y sus actividades contra el hepatocarcinoma. Investigación sobre la medicina tradicional en Lao PDR
Profesora Asistente
Química farmacéutica, 1994. Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
PhD en Ciencias farmacéuticas, 2005. Universdad Federal de Minas Gerais (Brasil).
Áreas de Investigación: Farmacología y Farmacia
Oficina: Edificio 450 Oficina
Correo: peluengasc@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 Ext. 14607
Profesor Asociado
Biólogo, 1982. Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
MSc en Estudios Amazónicos, 2005. Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
Áreas de Investigación: Botánica económica,
Oficina: Dirección Sede Amazonía
Correo: ppalaciosh@unal.edu.co
Teléfono: 3165000
Profesor Asociado
Biólogo, 1986. Universidad Nacional de Colombia (Colombia).
Áreas de Investigación: Taxonomía y sistemática de criptogramas, Ecología y conservación de criptogramas, Etnobotánica, Morfología de frutos y semillas.
Oficina: Edificio 450 Oficina
Correo: ellinaresc@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 Ext. 11536
Enfermera Profesional, 2007. Universidad Nacional de Colombia
Magister en Ciencias - Farmacología, 2014. Universidad Nacional de Colombia.
Estudiante de Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, 2015. Universidad Nacional de Colombia
Área de investigación: Farmacología y farmacia
Correo: mhariasm@unal.edu.co
Tel: 316 5000 ext 14671
Química farmacéutica, 2008. Universidad Nacional de Colombia.
Estudiante de Maestría en Ciencias - Farmacología, 2015. Universidad Nacional de Colombia
Área de Investigación: Farmacología y farmacia.
Correo: ylara@unal.edu.co
Tel: 316 5000 ext 14671
Licenciado en Biología y Química, 2002. Universidad del Tolima
Esp en Química de Productos Naturales, 2004. Universidad del Tolima
MSc en Ciencias farmacéuticas, 2012. Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, 2013. Universidad Nacional de Colombia
Área de investigación: Farmacología y farmacia
Correo: joehernandezca@unal.edu.co
Tel: 316 5000 ext 14671
Doctorado:
Maestría:
El “Espectrofotómetro de microplacas xMark BIORAD” posee un software que permite la colecta y análisis de datos de absorbancia; el equipo permite la lectura a partir de muestras en microplacas, permitiendo especificar, el tipo de lectura y el modo en que se va a cargar la microplaca. De igual manera permite obtener resultados en diferentes tipos de reportes, así como guardar, importar o exportar los datos a programas que acepten extensiones *.xls, *.csv, *.txt.
Ventajas:
Solicitud de Servicio de lectura en el espectrofotómetro:
Normas generales del Servicio:
El “Fluorómetro LB 970 Twinkle Berthold” posee un software que permite la colecta y análisis de datos de fluorescencia; el equipo permite la lectura a partir de muestras en microplacas, adicionalmente permite obtener resultados en formato *.xls.
Ventajas:
Solicitud de Servicio de lectura en el Fluorómetro:
1. Si requiere utilizar el servicio de lectura en el fluorómetro podrá reservar el tiempo que estime necesario con al menos 48 horas de antelación diligenciando el formato de servicio, llevándolo al Laboratorio 306, por vía telefónica al 3165000 (Ext 14671) ó vía email (fametra_fcbog@unal.edu.co). El servicio será prestado en un horario comprendido entre las 9h00 y las 17h00, los días lunes a viernes.
2. Este servicio será prestado a docentes ó estudiantes de posgrado adscritos a los programas curriculares de la Universidad Nacional de Colombia, acceder al servicio contempla las siguientes consideraciones:
1. Verificar con el Coordinador del Laboratorio que los servicios ofrecidos puedan cumplirse con el uso del Espectrofotómetro de microplacas xMark BIORAD y con la tecnología disponible.
2. Entregar formato de servicio debidamente diligenciado.
3. El grupo FaMetra asignará las horas solicitadas en función de la disponibilidad y previa reserva del equipo, otorgando prelación a los proyectos de investigación y/ó extensión de la Universidad Nacional de Colombia.
4. En caso que el usuario requiera más horas de las presupuestadas se solicitará una nueva asignación.
5. Si por algún inconveniente el usuario no va a hacer uso del servicio, se solicita la anulación de la reserva, siempre que le sea posible, antes de las 24 horas.
6. La preparación de las muestras y el diseño de cada experimento estarán exclusivamente a cargo del usuario. Las muestras deben estar listas para el proceso de lectura y posterior análisis. El grupo FaMeTra NO proveerá consumibles, materiales ni reactivos.
7. Las imágenes y resultados producto del trabajo se podrán recuperar en CD ROM o en DVD. El almacenamiento de las imágenes en los discos duros del computador será TEMPORAL y se eliminarán mensualmente.
Normas generales del Servicio:
Para acceder a este servicio debe comunicarse al correo fametra_fcbog@unal.edu.co
Este servicio tiene costo.
Evaluación de alsinol, una nueva molécula antimalárica de síntesis desarrollada mediante diseño de fármacos. Universidad Nacional en conjunto con el Institut de Recherche pour le Développement –IRD (Francia) y Colciencias (programa ECOS-NORD).
Profundización en el estudio de la actividad antimalárica de un remedio tradicional usado por una comunidad en zona endémica y en combinación con medicamentos de uso común en la enfermedad.
Determinación del fenotipo Sensible/Resistente de aislamientos Colombianos de Plasmodium vivax a medicamentos esquizonticidas circulantes Cloroquina, Mefloquina, Amodiaquina, Quinina y compuestos aislados de plantas. Universidad Nacional en conjunto con la Universidad de Antioquia.
Participación en el módulo “Modelos farmacológicos in vitro de actividad antimalárica”. En este módulo se busca familiarizar e introducir al estudiante en el uso de técnicas experimentales frecuentemente empleadas en la evaluación de compuestos con posible actividad farmacológica y ejercitar en el estudiante la capacidad de evaluar en forma crítica la literatura científica en el campo de los ensayos farmacológicos.
Participación en el módulo “Modelos animales de infección”. En este modulo se busca consolidar un criterio bioético en el campo de la experimentación con animales.
Cultivo in vitro de P. falciparum.
Modelo de malaria murina
Modelos mecanísticos