El grupo de investigación SIMBA está enfocado en mejorar el conocimiento de la flora marina del país. En los últimos 15 años, ha realizado inventarios de las macroalgas marinas, con especial énfasis en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Adicionalmente, ha desarrollado investigación sobre ecología de los pastos marinos, contaminación costera y especies de macroalgas introducidas, incluyendo florecimientos de macroalgas. El grupo, desde 2016, ha participado en las Expediciones Científicas Seaflower, del programa Colombia Bio de MinCiencias.
Como líder del grupo, la profesora Brigitte Gavio está encargada de dirigir todas las actividades del grupo, conseguir la financiación de los proyectos y dirigir las tesis de posgrado y los trabajos de grado.
bgavio@unal.edu.co
Manuela ha desarrollado su trabajo de grado y su tesis de maestría en el marco del grupo de investigación, identificando las algas de la isla-cayo Bolívar para su trabajo de grado, y de los cayos del norte (Serrana y Roncador) del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina para su tesis de maestría. Actualmente está en el programa de doctorado, y está analizando la diversidad del género Dictyota (algas pardas) del Archipiélago con herramientas morfológicas y moleculares.
mcorralesca@unal.edu.co
Lina ha desarrollado su trabajo de grado en el marco del grupo de investigación, identificando las algas asociadas al gasterópodo Cittarium pica, un molusco de interés comercial que se encuentra en estado vulnerable. Lina está aplicando para la maestría, en donde identificará las algas colectadas en el marco de la Expedición Científica Seaflower 2019, de las islas Providencia y Santa Catalina.
lpochoas@unal.edu.co
En el marco del proyecto: “Valoración de los servicios ecosistémicos de los arrecifes de coral de las islas de Providencia y Santa Catalina” de la sede Caribe de la UNAL, se caracterizó la diversidad de macroalgas marinas.
En el marco del proyecto: “Valoración de los servicios ecosistémicos de los arrecifes de coral de la isla-cayo Albuquerque” de la sede Caribe de la UNAL, se caracterizó la diversidad de macroalgas marinas.
En el marco del proyecto: “Valoración de los servicios ecosistémicos de los arrecifes de coral de la isla-cayo Serranilla” de la sede Caribe de la UNAL, se caracterizó la diversidad de macroalgas marinas.
En convenio con Coralina, se caracterizó la diversidad de macroalgas en la isla-cayo Serrana.
En convenio con la AUNAP, se caracterizó la comunidad de macroalgas en los cayos sur.
En convenio con Coralina, AUNAP y la Gobernación departamental, se caracterizó la comunidad de macroalgas en los cayos norte del Archipiélago.
Caracterización de las macroalgas asociadas a las plataformas petroleras.
El Herbario JIWUKORI está especializado en algas marinas, y es actualmente la más grande colección de macroalgas marinas del país. Cuenta con ejemplares de Colombia (principalmente el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina), México, Estados Unidos, Italia, Aruba y Grecia, principalmente. La colección incluye, además de especimenes secos, una colección de más de 400 láminas semipermanentes.