El Grupo de Investigación en Inmunotoxicología (GII) fue creado en el año 2005, momento desde el cual ha propendido por la generación de conocimiento por medio y la formación de recurso humano con capacidad de trabajar en equipo.
En el GII analizamos nuevos candidatos a farmacéuticos obtenidos de diferentes fuentes (productos naturales, proteínas recombinantes, péptidos sintéticos, etc) con el objetivo de determinar además de su eficacia, los niveles de seguridad contemplando parámetros inmunológicos, valorando de esta forma, el potencial efecto inmunomodulador de moléculas que aún ya comercializadas presenten efectos adversos en ensayos clínicos ó no clínicos, destacándose para este último punto, la realización de proyectos encaminados hacia la caracterización del potencial inmunomodulador de medicamentos como la Pentamidina, el Antimoniato de meglumina, la Vancomicina y la Ciclosporina A, así como diferentes presentaciones de etanercept e insulina.
Desde el año 2007, el GII ha contado con financiación de diferentes fuentes para la ejecución de proyectos de investigación encaminados hacía la búsqueda de nuevos principios activos derivados del recurso natural para el control de la leishmaniasis, destacándose el desarrollo de proyectos enfocados en: (i) evaluación del efecto inmunomodulador de extractos de plantas con potencial leishmanicida (in vivo, pre-formulaciones y formulaciones farmacéuticas), así como (ii) el desarrollo de sistemas terapéuticos farmacéuticos de tipo Película Polimérica (SPP) como alternativa de transporte de activos en procesos de control microbiano: Modelo Leishmania, entre otros.
Los objetivos del grupo y su naturaleza no se apartan de la visión institucional (Universidad Nacional de Colombia), donde pretendemos fomentar la generación de conocimiento por medio de nuestra investigación socializando el saber con las nuevas realidades nacionales. Lo anterior de la mano con la formación de recurso humano con una gran capacidad de abstracción, aptos para la experimentación, el trabajo en equipo y con gran capacidad de adaptación al cambio.
El Grupo de Investigación en Inmunotoxicología (GII) desde su creación inició sus actividades con el reconocimiento de parámetros básicos a nivel de la inmunología de los modelos experimentales (Roedores de preferencia) para la subsecuente búsqueda del efecto inmunomodulador (Asociado con la Inmunotoxicología: Efectos tóxicos ó adversos de una molécula sobre el sistema inmune). Contando con las herramientas estandarizadas, continuamos con el análisis de nuevos candidatos a farmacéuticos obtenidos de diferentes fuentes (Productos naturales, proteínas recombinantes, péptidos sintéticos, etc) con el objetivo de determinar además de su eficacia, los niveles de seguridad contemplando parámetros inmunológicos. De forma simultánea analizamos el efecto inmunomodulador de moléculas que aún ya comercializadas presenten efectos adversos en ensayos clínicos ó no clínicos. A este nivel se ha caracterizado el potencial inmunotóxico de medicamentos como la Pentamidina y el Antimoniato de meglumina, fármacos de elección en el tratamiento de la Leishmaniosis y el cual ha mostrado fuertes efectos secundarios (Cardio, nefro y hepatotoxicidad). También se han estudiado la Vancomicina y la Ciclosporina A.
Conociendo los modelos experimentales y habiendo estandarizado con suficiencia técnicas y procedimientos de inmunología básica y aplicada tanto in vivo, in vitro y ex vivo, estamos en la capacidad de ofrecer servicios y asesorías académicas, científicas y técnicas en diversas líneas incluyendo la industria farmacéutica nacional y latinoamericana.
El GII implementó además la Unidad de Citometría de Flujo, herramienta con la que cuenta desde hace dos años y desde donde se prestan servicios a diversos grupos de investigación de la Universidad Nacional y clínicos de varias instituciones de Bogotá.
Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo, Intereses del grupo,
Dr.Sc en Ciencias Farmacéuticas
Profesora Asociada Departamento de Farmacia
Ubicación: Edificio 450 Oficina 206
Correo Electrónico: lgdelgadom@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 Ext. 14643
Dr.Sc en Biotecnología
Sub-directora del Grupo de Investigación
Correo Electrónico: dsgranadosfa@unal.edu.co
MSc Microbiología
Estudiante Doctorado en Biotecnología (Primer año)
Correo Electrónico: mmflorezm@unal.edu.co
Estudiante Doctorado en Biotecnología (Primer año)
Correo Electrónico: fetorress@unal.edu.co
Estudiante Maestría Ciencias-Farmacología (Último año)
Correo Electrónico: breyesb@unal.edu.co
MSc en Bioquímica
Tesis: Inmunodetección de anticuerpos anti-insulina libres en suero y unidos a la molécula de insulina en pacientes insulino-dependientes.
MSc en Ciencias Farmacología
Tesis: Efecto leishmanicida in vitro e in vivo de extractos derivados de Ocotea macrophylla y Zanthoxylum monophyllum.
Correo Electrónico: nachaveze@unal.edu.co
MSc en Genética Humana
Tesis: Expresión génica de IL-12, IL-6 y TNF-a en Células Dendríticas humanas infectadas in vitro con Leishmania (V.) guyanensis y tratadas con Pentamidina.
Trabajo de Grado desarrollado: Secreción de exosomas de células dendríticas humanas infectadas in vitro con parásitos de Leishmania sp.
Trabajo de Grado desarrollado: Evaluación de la invasión de promastigotes de Leishmania Viannia mediante citometría de flujo y coloración de giemsa.
MSc en Ciencias Farmacología
Tesis: Evaluación de la actividad antiinflamatoria y posible papel de los extractos de calices de Physalis peruviana sobre la fagocitosis.
Trabajo de Grado desarrollado: Caracterización del perfil inmunotóxico de la Vancomicina utilizando ratones suizos y CFW como modelo experimental.
MSc en Bioquímica
Tesis: Efecto leishmanicida e inmunomodulador in vitro de extractos y compuestos de plantas colombianas de las familias Lauraceae y Rutaceae.
DrSc Biotecnología
Tesis: Determinación de la actividad leishmanicida e inmunomoduladora de compuestos naturales derivados de Raputia heptaphylla (familia Rutaceae) como posible alternativa terapéutica frente a la leishmaniosis cutánea.
MSc en Ciencias Farmacéuticas
Tesis: Efecto farmacológico “In Vivo” (Modelo Hámster Dorado) de principios antileishmaniales formulados en películas poliméricas.
Correo Electrónico: amgomezgal@unal.edu.co
Trabajo de Grado desarrollado: Validación de una metodología para la detección y cuantificación de antimonio en muestras séricas.
Trabajo de Grado desarrollado: Evaluación in vitro de la actividad citotóxica de aceites esenciales de plantas colombianas sobre parásitos del género Leishmania, especie Leishmania braziliensis.
Trabajo de Grado desarrollado: T-cell apoptosis: Immunotoxic effect of Pentamidine.
Trabajo de Grado desarrollado: T-cell apoptosis: Immunotoxic effect of Pentamidine.
MSc en Ciencias Farmacéuticas
Tesis: Evaluación de la citotoxicidad y eficacia in vitro de los componentes para un sistema farmacéutico tipo película, con antimoniato de meglumina como principio activo.
MSc en Bioquímica
Tesis: Potencial leishmanicida e inmunomodulador de péptidos sintéticos con actividad antimicrobiana (AMPS).
Curso de pregrado, ofrecido a los estudiantes de la carrera de Farmacia.
Código: 2015690.
El objetivo del curso es formar al estudiante con capacidades para comprender la importancia de las parasitosis y las parasitemias de relevancia epidemiológica en nuestro país, entendiendo sus mecanismos fisiopatológicos y por ende tendrá argumentos para diseñar estrategias terapéuticas y profilácticas (incluyendo control y prevención) que reduzcan el riesgo de la población expuesta.
La temática a desarrollar en este curso incluye, Los parásitos, sus generalidades, la situación mundial de las parasitosis y parasitemias, Parásitos de relevancia epidemiológica en Colombia, malaria, enfermedad de Chagas, toxoplasmosis, leishmaniosis, amebiosis, nematodos intestinales y nematodos tisulares.
Curso ofrecido a estudiantes de posgrado (maestría y doctorado).
Código: 2018880
El objetivo del curso es dar a conocer la relevancia que tienen los estudios a nivel de la inmunotoxicología en la evaluación de compuestos con actividad farmacológica.
La temática a desarrollar en el curso incluye los conceptos básicos en Inmunotoxicología, Inmunomodulación y generalidades del sistema inmune, Inmunosupresión, Inmunogenicidad, Reacciones de hipersensibilidad (Tipo I, II, III y IV), Alergia, células efectoras, ensayos funcionales y productos biologicos/biotecnológicos.
Curso ofrecido a estudiantes de posgrado (maestría y doctorado).
Código: 2018868.
El objetivo del curso es Capacitar al estudiante de posgrado de áreas de la salud en el manejo de la citometría de flujo como una herramienta de avanzada para la caracterización de poblaciones y componentes celulares. La Citometría de Flujo es una técnica utilizada a nivel clínico y de investigación, en campos no sólo como las ciencias biomédicas, también a nivel agroindustrial.
La temática a desarrollar en el curso incluye la Revisión de términos de Citometría de Flujo, Sistema de Fluidos y Sistema óptico, Análisis de datos, Sistemas de sorting, Principios, Espectros de excitación y emisión, citometría multicolor, compensaciones, apoptosis, ciclo celular.
** Los valores de cada proyecto están expresados en pesos colombianos.
Correo electrónico: immunotox_fcbog@unal.edu.co
Universidad Nacional de Colombia Edificio 450 Farmacia
Laboratorio 301 - 304
Teléfono: 3165000 ext 14665