El grupo realiza investigacion básica y aplicada. La investigación básica se centra en estudios experimentales de la estructura del núcleo atómico por medio de reacciones nucleares en laboratorios europeos o estadounidenses. El estudio del núcleo se logra por medio de la identificación de las propiedades de la radiación emitida, rayos gamma, protones, neutrones y partículas alfa principalmente, durante el proceso de desexcitación. En el área aplicada el Grupo usa métodos de espectroscopía de rayos gamma, partículas alfa y neutrones para la caracterizacion de materiales. Tanto para la parte básica como para la aplicada, los métodos experimentales son fuertemente soportados por estudios con simulación numérica y estudios teóricos.
Profesor Titular
Doctorado: Universidad de Goettingen
Maestría: Universidad Nacional de Colombia
Pregrado: Universidad Nacional de Colombia
Oficina: Edificio Manuel Ancizar - Oficina 2052
Correo: lfcristanchom@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 ext 16572
Enlaces:
Profesor Asociado - Facultad de Ciencias
Doctorado: Universidad Nacional de Colombia
Pregrado: Universidad Nacional de Colombia
Áreas de investigación: Física Nuclear
Profesor Asociado - Facultad de Ingeniería
Doctorado: Universidad Nacional de Colombia
Pregrado: Universidad Nacional de Colombia
Áreas de investigación: Electrónica Digital. Sistemas Embebidos. Pedagogía y educación.
CvLAC
Profesora asistente - Facultad de Ciencias
Doctorado: Universite Libre de Bruxelles (BEL)
Maestría: Universidade Federal Do Rio De Janeiro (BRA)
Pregrado: Universidad Nacional de Colombia
Áreas de investigación: Física Nuclear. Descripción teórica de reacciones nucleares.
Oficina: Edificio Manuel Ancizar of. 2046
Correo:ecpinillab@unal.edu.co
Teléfono: 3165000 ext 16562
Físico - Universidad Nacional de Colombia
Magister en Física - Universidad Nacional de Colombia
Estudiante de Doctorado en Física - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Simulación numérica. Geant4. Espectroscopía gamma.
Ingeniero Electrónico - Universidad Nacional de Colombia
Estudiante Maestría en Ing. Electrónica - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Efectos de radiación en dispositivos electrónicos. Sistemas Embebidos y Microcontroladores.
Ingeniero Electrónico - Universidad Nacional de Colombia
Estudiante Maestría en Ing. Electrónica - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Electrónica Analógica.
Ingeniera Electrónica - Universidad Nacional de Colombia
Estudiante Ing. Eléctrica - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Procesamiento de imagenes. Microcontroladores. Desarrollo HW.
Estudiante de Física - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Espectroscopía Gamma.
Estudiante de Física - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Espectroscopía Gamma. Instrumentación Nuclear.
Estudiante de Física - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Espectroscopía Gamma.
Ingeniero Electrónica - Universidad Nacional de Colombia
Estudiante Ing. Eléctrica - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Microcontroladores. Desarrollo HW.
Estudiante de Física - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Espectroscopía Gamma.
Estudiante de Física - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Espectroscopía Gamma.
Economista - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio:
Líder en diseño mecánico
Áreas de estudio: Espectroscopía gamma. Neutrones térmicos. Plataformas Róboticas. CNCs.
Ingeniero Electrónico - Universidad Nacional de Colombia
Áreas de estudio: Espectroscopía gamma. Neutrones térmicos. Instrumentación Nuclear. Desarrollo de HW/SW.
Secretaria - Universidad Nacional de Colombia
Autores | Título | Revista |
E. C. Pinilla and P. Oescouvemont | Coulomb breakup of the Borromean nucleus 22C | J. Phys.: Conf. Ser. 863 012031 (2017) |
N. Benczer-Koller et al. | Magnetic moment and lifetime measurements of Coulomb-excited states in 106Cd | Phys. Rev. c 94, 034303 (2016) |
F. Ramírez and D.A. Torres | Magnetic Moment Measurements Using Alpha Transfer Reactions- Challenges and Perspectives | Spr. Proc. in Phys. 182 (2016) |
E. C. Pinilla and P. Oescouvemont | Coulomb breakup of 22C in a four-body model | Phys. Rev. c 94, 024620 (2016) |
E. C. Pinilla and P. Oescouvemont | Three-body breakup of 22C | EPJ Web of Conf. 117, 06021 (2016) |
G. J. Kumbartzki et al. | Z=50 core stability in 110Sn from magnetic-moment and lifetime measurements | Phys. Rev. c 93, 044316 (2016) |
A.M. Gómez and D.A. Torres | About the parametrizations utilized to perform magnetic moments measurements using the transient field technique | AIP Conf. Proc. 1753, 030005 (2016) |
Z. E. Guevara and D.A. Torres | Lifetime and g-factor measurements of excited states using Coulomb excitation and alpha transfer reactions | AIP Conf. Proc. 1753, 030006 (2016) |
F. E. Charry-Pastrana and E. C. Pinilla | Systematic analysis of alpha elastic scattering with the Sao Paulo potential | AIP Conf. Proc. 1753, 030007 (2016) |
K. V. Oíaz-H and F. Cristancho | Effect of sample thickness on 511 keV single Compton-scattered gamma rays | AIP Conf. Proc. 1753, 080001 (2016) |
P. O. Parra and S. Veloza | Scaling animal to human biodistribution of the radiopharmaceutical [68Ga]Ga-PSMA-HBED-CC | AIP Conf. Proc. 1753, 080013 (2016) |
H. Amaya | Diffusion processes in tumors: A nuclear medicine approach | AIP Con f. Proc. 17 53, 080015 (2016) |
J. A. Oiaz and D. A. Torres | A Geant4 simulation of the depth dose percentage in brain tumors treatments using protons and carbon ions | AIP Conf. Proc. 1753, 080019 (2016) |
D.A. Torres. F. Ramírez | Populating Low-spin States in Radioactive: Nuclei to Measure Magnetic Moments Using the Transient Field Technique | Act. Phys. Poi B. 47, (2016) |
Información detallada del proyecto 1
Información detallada del proyecto 2
Protección radiológica y niveles límite de material radiactivo
Asesorías y auditorías en física nuclear
Detección de Corrosión
Diseño e implementación de un sistema eficiente de gestión de desechos radiactivos según las necesidades de la Clínica o Centro y de acuerdo a la normatividad
Estudios de impacto ambiental radiométricos
El Laboratorio del Grupo de Física Nuclear ofrece servicios de análisis de radioactividad natural y NORM para diferentes tipos de industría (producción de fertilizantes, extracción de hidrocarburos, extracción de gas natural y minería de todo tipo). Además de los reportes del análisis se brinda asesoría técnica de los servicios ofrecidos.
Se ofrece además análisis de contenido de radionúcleos no naturales como los utilizados en medicina nuclear para diagnóstico y tratamiento.
Todos las cantidades reportadas en nuestros análisis son presentadas junto con una comparación de los valores medios reportados por organismos internacionales como el UNSCEAR (United Nations Scientific Comittee on the Effects of Atomic Radiation) el ICRP (International Comission on Radiological Protection) y la IOGP (International Association of Oil & Gas Producers).
A cargo del Magister en Ciencias Físicas, Nicolás Guarín,
Instituto Balseiro, Comisión Nacional de Energía Atómica,
Bariloche, Argentina
Los Detectores Cherenkov en Agua (WCD, por sus siglas en inglés) son ampliamente utilizados en la investigación básica y tecnológica en distintas áreas de la ciencia. Tradicionalmente los WCD se han utilizado en la detección de partículas de altas energías y rayos cósmicos. Entre los observatorios de astropartículas que se basan en el funcionamiento de los WCD están el observatorio Auger, LAGO, HAWC y Super-Kamiokande. Debido al gran volumen activo que posee el WCD, su fácil instalación y bajo costo, la caracterización del WCD como detector de neutrones es una aplicación importante no solo en investigación básica, sino por su potencial utilidad en la meteorología espacial y como salvaguarda nuclear en puertos aduaneros y puertos fronterizos. La actual escasez de 3He, principal material utilizado para la detección de neutrones y la alta toxicidad y corrosión del BF3, han motivado la búsqueda de técnicas alternativas para la detección de materiales nucleares “especiales” (Uranio y Plutonio). Desde la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se han planteado desarrollos en esta dirección, siendo el presente trabajo uno de ellos. En el proyecto se realizaron mediciones experimentales con dos WCD de diferente alturas, las mediciones fueron realizadas con dos fuentes de neutrones, una de Am-Be y otra de 252Cf a diferentes distancias y configuraciones de blindajes, luego con los histogramas obtenidos se calculó la eficiencia de ambos detectores. Se realizaron además simulaciones en Geant4 para comprender los procesos físicos más importantes que ocurren dentro del WCD. Finalmente se contrastaron las simulaciones y experimento y se analizaron las similitudes y diferencias entre ambos.
Lugar: Sala de conferencias del GFNUN.
Ala sur-occidental edificio Manuel Ancízar, segundo piso.Fecha: Viernes 4 de mayo del 2018.
Hora: 2:30 pm.
A cargo del estudiante de maestría Nikolás Cruz,
Departamento de Física, Grupo de Física Nuclear GFNUN,
Universidad Nacional de Colombia
Durante las últimas décadas, se ha demostrado que la hidrodinámica relativista es una valiosa herramienta fenomenológica para describir colisiones nucleares de altas energías. Recientemente la investigación teórica se ha centrado en comprender el concepto de atractores hidrodinámicos dentro de las diferentes teorías hidrodinámicas. En este trabajo se estudian los atractores fuera del equilibrio, en un sistema conocido como el flujo Gubser, dentro de la teoría cinética relativista. Al hacerlo, se emplean métodos bien establecidos de los sistemas dinámicos no lineales basados en encontrar los puntos fijos, investigar la estructura de los diagramas de flujo de las ecuaciones de evolución y caracterizar la cuenca de atracción mediante la llamada función de Lyapunov cerca de los puntos fijos estables. Mostramos los atractores para las teorías de Israel-Stewart (IS), del fluido transitorio (DNMR) e hidrodinámica anisotrópica y evidenciamos que la cuenca de atracción es esencialmente tridimensional y no planar. Los atractores de cada modelo hidrodinámico se comparan con el obtenido a partir de la solución Gubser exacta de la ecuación de Boltzmann dentro de la aproximación del tiempo de relajación. Observamos que la hidrodinámica anisotrópica es capaz de replicar con una alta precisión numérica el atractor de la solución exacta, mientras que las teorías hidrodinámicas de segundo orden no lo describen. Nuestros hallazgos indican que la reorganización de la serie llevada a cabo por la hidrodinámica anisotrópica, resuma los números de Knudsen e inverso de Reynolds a todos los órdenes y, por lo tanto, puede entenderse como una teoría efectiva para la dinámica de fluidos fuera del equilibrio.
Lugar: Sala de conferencias del GFNUN. Ala sur-occidental edificio Manuel Ancízar, segundo piso.
Fecha: Viernes 4 de mayo del 2018.
Hora: 4:15 pm.