Desde los años 70, el grupo BIOTUN ha trabajado en diferentes ecosistemas de Colombia incluyendo: páramo, bosque altoandino, bosque de la Amazonia, bosques secos del Caribe, en líneas como: Ecología de poblaciones de plantas y animales, ecología de interacciones planta-animal (polinización), ecología trófica de anuros, estructura del paisaje y la prestación de servicios ecosistémicos como control biológico de plagas herbívoras y polinización, análisis demográficos y evaluación de estado de herpetos, estructura de comunidades de aves en piedemonte amazónico y planes para el uso sostenible de la biodiversidad. Hemos contado con integrantes de pregrado, maestría, doctorado, así como egresados. Uno de los valores agregados más notables ha sido el trabajo con comunidades vulnerables en diferentes lugares de Colombia.
Líder del grupo: María Argenis Bonilla Gómez
Departamento de Biología
Teléfono: 3165000 Ext 11330-11327
Código COLCIENCIAS:0000757
Ver GrupLAC
Mis intereses de investigación están relacionados con: biología reproductiva y dinámica poblacional de plantas del páramo y el bosque altoandino, interacciones planta-polinizador, empoderamiento comunitario para el conocimiento, uso sostenible y conservación de la biodiversidad. Desde 2014, con estudiantes de doctorado, trabajamos en diversos aspectos de ecología de anfibios y reptiles de Colombia.
Soy estudiante de sexto semestre de la carrera de Biología en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Me interesa la ecología de poblaciones y comunidades, principalmente de anfibios y reptiles. Mis proyectos a futuro se direccionan a la investigación y docencia con aportes a la ecología de los organismos que caracterizan nuestro país.
Soy estudiante de quinto semestre de la carrera de Biología en la sede Bogotá. Mis intereses de investigación giran en torno al aprendizaje de la conservación de animales y ecosistemas amenazados. En el futuro quisiera trabajar en rehabilitación y conservación de especies y ecosistemas con las comunidades.
Soy estudiante de sexto semestre de Biología. Mis intereses se basan en el comportamiento y ecología de las especies de anfibios. Me gustaría trabajar en entidades gubernamentales dando soporte en el área técnica para la toma de decisiones que afectan el manejo y conservación de nuestra biodiversidad
Soy estudiante de sexto semestre de biología, he enfocado mis estudios con especial interés en el trabajo con comunidades y la enseñanza de la ciencia en la vida cotidiana. Me apasiona la ecología y las actividades pedagógicas para contribuir al conocimiento de la diversidad y así a la conservación de lo nuestro.
Soy estudiante de sexto semestre de la carrera de Biología en la sede Bogotá. Mi interés está centrado en las especies de anfibios de Colombia, principalmente las ranas del genero Andinobates. A futuro quiero contribuir al conocimiento de la ecología y la conservación de estos organismos.
Soy estudiante de sexto semestre de la carrera de Biología en la sede Bogotá. Busco conocer más acerca de los anuros de los ecosistemas tropicales, especialmente de la familia Dendrobatidae. Mis enfoques futuros se encaminan a la ecofisiología y patrones de cuidado parental de anuros, así como ilustración científica.
Soy estudiante de sexto semestre de la carrera de Biología en la sede Bogota. Mis intereses de investigación giran en torno a el entendimiento de las interacciones químicas del ambiente y de esta manera al comprender lo pequeño poder entender lo grande y así poder contribuir a la conservación.
Soy estudiante de tercer semestre de Biología en la sede Bogotá, mis intereses actuales están centrados en el conocimiento de la ecología de los anfibios y reptiles en los ecosistemas colombianos y en el futuro me encantaría hacer parte en la creación de proyectos de conservación de nuestra biodiversidad.
Soy estudiante de sexto semestre de la carrera de Biología en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Mis intereses de investigación se centran en la ecología y la genética poblacional de reptiles. A futuro me gustaría trabajar en la conservación de estas especies en nuestro país.
Soy estudiante de biología en la sede Bogotá, desde el año 2017. Me interesa la investigación en ecología y morfología funcional, principalmente de reptiles. En el futuro me gustaría aportar dichos conocimientos a la sociedad para generar en esta una concientización que lleve al cambio de nuestra actitud frente a la naturaleza.
PhD. Biología
Ms. Administración y Auditoria Ambiental
Biólogo.
Soy herpetólogo con más de 10 años de experiencia trabajando en taxonomía, ecología y conservación de anfibios y reptiles tropicales. Particularmente, tengo un profundo interés por las serpientes y salamandras. A través del uso de modelos demográficos, el estudio de la interacción entre la población, la variabilidad climática y las actividades humanas, busco estrategias que ayuden a resolver el conflicto entre humanos y vida silvestre.
fajardo.pacho@gmail.com
Ver Researchgate
Ms. Biología
Biólogo
He trabajado con el grupo BIOTUN desde el año 2009, cuando ingresé al programa de Maestría en Ciencias - Biología. Allí tuve el privilegio de trabajar con el Dr. Rodolfo Dirzo y la Dra. Argenis Bonilla en la publicación Interacciones planta animal: Ecología evolutiva y conservación, producto del curso de maestría del mismo nombre, con un trabajo corto titulado "Efecto de la Herbivoría sobre la Producción de Frutos en Psychotria racemosa Rich. (Rubiaceae)". Luego seguimos trabajando con la profesora Argenis Bonilla en mi proyecto de tesis de maestría titulado “Interacción entre las semillas de Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst. y hemípteros del género Dysdercus en el Jardín Botánico Guillermo Piñeres de Cartagena” que fue financiado en parte por la Dirección de Investigación Sede Bogotá DIB de la UNAL. Actualmente me desempeño como investigador principal del proyecto Flora de Bogotá del JBB.
Ms. Ciencias con énfasis en Ecología - Universidad Nacional de Colombia
Bióloga - Universidad del Quindio
Durante sus estudios hice parte de grupo BIOTUN en donde realicé la investigación de los mecanismos de coexistencia y uso de polinizadores en dos especies de bromelias terrestres del género Puya en el Páramo del PNN Chingaza. Actualmente me desempeño como guía, especializada en observación de aves en Colombia y hace parte de la Fundación Turismo Restaurativo NOSTOC.
Bióloga
Mi participación en BIOTUN estuvo relacionada con mi tesis de grado de la maestría en Ciencia- Biología de la UNAL- Bogotá, allí estudié las estrategias de la reproducción sexual de Puya nitida en el PNN Chingaza. Mis campos de trabajo son la ecología de la interacción planta-polinizador y biología reproductiva de plantas en ecosistemas tropicales. Tengo experiencia en la gestión y actividades relacionadas con los planes de manejo y seguimiento ambiental en las distintas fases de proyectos de infraestructura vial. Actualmente soy estudiante del Máster en Restauración de Ecosistemas de la universidad de Alcalá- España.
En el grupo trabajé con ecologia de comunidades de artrópodos terrestres, estudié el efecto de las quemas temporales sobre la comunidad de insectos que habitan en la necromasa de los frailejones (Espeletia pycnophylla) en el Páramo El Infiernillo (Nariño). Actualmente soy estudiante de doctorado en la Universidad de Campinas (Unicamp), y trabajo con ecologia de ecosistemas acuáticos de agua dulce y cambio climático.
Mi experiencia como investigador inició en el grupo Biología de Organismos Tropicales (BIOTUN). Esta se centró en el estudio de interacciones ecológicas utilizando modelos de redes. Así mismo participe como asistente de investigación en el proyecto del plan de manejo ambiental de la tortuga Hicotea (2011-2012). Realicé mi maestría en el Instituto de Estudios Ambientales IDEA con el propósito de ampliar mi entendimiento sobre la relación entre los ecosistemas y la actividad antrópica. Actualmente, soy Investigador asociado en la Universidad de Utrecht en el Center for Global Challenges. En este instituto realizo mis estudios doctorales apoyado por Transformative Innovation Policy Consortium (TIPC).
Bióloga Universidad Nacional de Colombia
Plant Sciences MSc.
En BIOTUN realicé mi tesis de pregrado en donde trabajé de la mano con una comunidad campesina para conocer el uso de las plantas y hacer uso de este conocimiento para proponer programas de restauración vegetal. Posteriormente, estudié el sistema reproductivo y la fenología de una población de orquídeas altoandinas, en el marco del programa Jóvenes investigadores de COLCIENCIAS. Actualmente soy estudiante de doctorado en la Universidad de Wageningen en los Países Bajos y estudio las interacciones entre polinizadores y herbívoros mediadas por la planta.
PhD. Entomología - Universidad Federal de Viçosa
Ms. en Ciencias - Biología de la Universidad Nacional de Colombia
Bióloga - Universidad Nacional de Colombia
Durante mi pregrado trabajé con ecología de poblaciones de plantas en ecosistemas de bosque Altoandino y páramo. En mi maestría trabajé con los factores bióticos y abióticos que afectan la infestación de picudo en plantaciones de guayaba. Durante mi pregrado y en mi maestría estuve vinculada al laboratorio de Biología de Organismos tropicales (BIOTUN) del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia. En mi maestría desarrollé un interés por los insectos y sus sistemas de comunicación, esas razones me llevaron a estudiar en el doctorado la comunicación sexual de polillas plaga cuando eran sometidas a presiones de insecticidas “naturales” o plantas transgénicas tanto en laboratorio como en campo. Durante mi doctorado trabajé en el laboratorio de semioquímicos y comportamiento de insectos de la Universidad Federal de Viçosa. Actualmente estoy interesada en continuar estudiando la comunicación química entre insectos con plantas, plantas con plantas e insectos con insectos además de la comunicación acústica y por medio de vibraciones en los estados inmaduros de insectos.
He trabajado en docencia en diferentes instituciones universitarias desde 1991 hasta 2011, en asignaturas de Biología General, botánica, angiospermas, sistemática básica. Desde 2011 asumo el cargo de en el cargo de Profesional Universitaria, en el departamento de biología, en el laboratorio de Investigación Ecología Tropical, participando en la gestión, desarrollo de proyectos de investigación y extención, y en el apoyo de estudiantes de Maestría y Doctorado.
En abril de 2019 en el grupo de investigación BiotUN iniciamos el proyecto de extensión solidaria: “Empoderamiento comunitario para conservación de especies endémicas de anfibios y reptiles de Cundinamarca”, con el fin de empoderar a la comunidad de Supatá (Cundinamarca) con sensibilización, conocimiento y acciones para la conservación de anfibios y reptiles del municipio. En el marco de este proyecto capacitaremos distintos actores de la comunidad como: profesores y niños de escuelas y colegios, campesinos y comunidad en general. Realizaremos talleres y desarrollaremos material divulgativo como afiches y cartillas. Al final del año queremos participar en el Festival de la Rana Dorada de Supatá, con algunos productos del trabajo de este año.
Este taller se realizó el día 31 de Mayo en la Institución Educativa Departamental Nuestra Señora de la Salud. Realizamos la introducción al proyecto, un diagnóstico general a los estudiantes y la explicación del concepto e implicaciones de la conservación, mediante charlas y actividades. En la sede rural el taller fue dirigido principalmente al ciclo de vida de anfibios y reptiles mediante las mismas estrategias.
En el proyecto también se tiene el objetivo de capacitar y brindar herramientas que faciliten la formación como biólogos y además que permitan un mejor desempeño en el desarrollo de los talleres dirigidos a la comunidad. Es por ello que se realiza el taller de iniciación a la ilustración científica los días 22, 26, 29, 30 de Julio y 06 de Agosto a los integrantes del grupo BIOTUN, dirigido por la ilustradora Valentina Nieto.
Los días 3, 4 y 5 de Agosto de 2019 se realizó un taller de iniciación a la ilustración científica con los niños de la Institución educativa Nuestra Señora de la Salud, utilizando como modelos especies de anfibios y reptiles de su municipio, dándoles a conocer así, su biodiversidad.
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. EDIFICIO 421-LABORATORIO 224. (057+1) 3165000 EXT: 11330-11327
MARÍA CAROLINA BECERRA - PROFESIONAL UNIVERSITARIO
mcbecerrar@unal.edu.co